Análisis de geometría solar, para la ciudad de Azogues-Ecuador, en el software Biosol
DOI:
https://doi.org/10.53632/incitec.v2i3.117Resumen
El inadecuado, y en muchos casos, inexistente diseño bioclimático aplicado a edificaciones en Ecuador, y en específico de la ciudad de Azogues, compromete el confort térmico que debe ser garantizado en cualquier vivienda, a través del diseño bioclimático, como característica de una edificación de calidad. El software Biosol, da paso a la identificación de algunas variables para analizar las opciones bioclimáticas más apropiadas para una construcción. En este artículo se exhibe el resultado del análisis de la “Geometría Solar” como una de las variables del software. El estudio de la Geometría Solar permite conocer el comportamiento de la trayectoria de los rayos solares, tanto en su componente térmica como lumínica. A partir de ello, se enseña la óptima orientación al edificio, y las opciones de diseño adecuado de dispositivos de control solar, logrando efectos directos de calentamiento, enfriamiento e iluminación, traducibles en términos de confort humano. Por último, se presenta el envolvente de un edificio como alternativa para garantizar el confort térmico en función del aprovechamiento solar.
Descargas
Citas
[2] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, “NEC 11- Capítulo 13 Eficiencia Energética en la Construcción en Ecuador”, 2011.
[3] L.Velasco, L. Goyos, F. Nicolas, C. Naranjo, “Investigación y desarrollo de aislantes térmicos naturales basados en residuos de biomasa para su aplicación en la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones en América Latina”, Ingeniería y Sociedad UC, no. 10, pp. 08-21, 2015.
[4] O. Preciado, D. Morillón, “BIOSOL: Software para el estudio del bioclima, control solar e iluminación natural”, 2010.
[5] J. Baixas, “Envolventes: La piel de los edificios”, ARQ (Santiago), no. 82, pp. 98-101, 2012.
[6] M. V. Mercado, A. Esteves, C. Filippín, “Comportamiento térmico-energético de una vivienda social de la ciudad de Mendoza, Argentina”, Ambient. Constr, pp. 87-100, 2010.
[7] M. C. Vallejo, W. S. Yépez, “Construcción experimental de jardines verticales y su relación con el confort termohigrométrico en ambientes cerrados”, Industrial data, vol. 19, no. 2, pp. 78-90, 2016.
[8] S. Jiménez, “Confort higrotérmico, estándares y aplicación en el medio construido”, Revista PUCE, vol. 98, pp. 143–173, 2014.